ARGUL (Pesoz)

Textos:
-Diálogo de dos payos en las inmediaciones de una taberna en Oviedo.
-Señaldades.
-La carta de dote del escultor Juan Alonso Villabrille y Ron.
-Imágenes de la mujer hilando.








Argul esencia del alto Navia: Así se escribe la historia de esos pueblos anclados en el pasado y que nos asombran por su hermosura; cuanto mejor guardan sus viejas estructuras de piedra, más lejos están de subsistir. Dan sus últimos coletazos. El pueblo, todo en piedra rural, es tal vez el más antiguo del concejo de Pesoz. El pueblo ha perdido toda su actividad humana , pasan los días sin encontrar a nadie. En el pueblo hay 30 casas que se han ido despoblando , y en la actualidad sólo tres están habitadas. Argul que se encuentra incorporada al parque histórico del Navia. Jorge Jardón


Este Conjunto Histórico ha sido declarado Bien de interés Cultural en 2004. Situado a unos 5 kilómetros de la capital municipal (Pesoz) sobre una ladera en la margen izquierda del río Agüeira. Actualmente el pueblo está prácticamente deshabitado, el aislamiento y la crisis de la economía autárquica tradicional  impulsaron a la mayoría de los antiguos pobladores a la emigración, particularmente a Uruguay; poco queda ya de los antiguos campos de cereales, de los viñedos, etc. Hoy en día las labores de los escasos habitantes se centran en la ganadería de orientación cárnicas. Sus sobrias edificaciones y lo abigarrado del caserío de pizarra rojiza constituyen una de las manifestaciones arquitectónicas más singulares y pintorescas de la comarca. El espacio está aprovechado al máximo, edificando directamente sobre la roca pizarra del sustrato, sin preparar apenas el terreno y no afectando las tierras de labor del contorno. No, menos, singulares son los mecanismos de comunicación empleados en su intrincado callejero, consistentes en la superposición de volúmenes utilizando túneles, galerías pasadizos, corredores y voladizos que conforman un conjunto de perspectivas diversas y evocadoras de un mundo anclado en el pasado. Casonas, hórreos, una capilla (de San Antonio), bodegas, molinos, lavadero, palomares, etc, dan buena muestra de la riqueza del núcleo. Los materiales empleados en la construcción de las edificaciones siempre son tomados del entorno:piedra (pizarra), madera, (básicamente de roble y castaño) barro, vegetación.... se conjugan para levantar paredes , techumbres, puertas, ventanas, suelos y el resto de elementos constructivos que se aligeran a medida que subimos a las plantas superiores. Uno de los más famosos escultores españoles del siglo XVIII, D. Juan Alonso Villabrille y Ron, nació en este pueblo, aún se encuentra en pie su casa natal. Recomendable realizar rutas peatonales bordeando el Río Agüeira desde Pesoz o Pelorde disfrutando de hermosas panorámicas de los valles próximos, de sus ríos de aguas cristalinas y sus grandes bosques. 


SEÑALDADES


¡Maruxina, Maruxina, 

Nial de miós pensamientos 

Que esnalando, y esnalando, 

Como paxarinos tienros 

Fartucos d' andar p' el mundu, 

Sin topar n' el mundu fuelgu, 

Ván nochase los probinos 

De tó memoria 'n el ñeru !  

Hoy lloñi de tí, mialma, 

Hoy lloñi de tí flaquezco,

Y quiero tar xunto á ti

Siquiera co 'I pensamientu: 

Ende van mis señaldades 

Como paxarinos tienros; 

Ende van los miós amores 

So les aliquines dellos.  

Cuando alleguen cabo á tí, 

Co los tos brazos abiertos 

Aguardalos, Maruxina; 

Sal, mió neña, escontra dellos; 

En regozos de to saya 

Fay que se posen d' un vuelu, 

Y afalágalos, mió vida, 

Calécelos en to pecho 

Non sía qu' á morrer vayan

Tarrecidos por el xelu:

Failes ñeru en tos manines; 

Y, como yes madre dellos, 

Su piquín en la tu boca, 

Dayos tu misma limentu 

Qu' ansina, por tí cebados, 

Vevirán los miós recuerdos.  

¡ Paxarinos del amor ! 

Paxaretinos parleros 

Qu' alegran mió triste vida 

Cantando en mió pensamientu, 

Enguedeyados los probes, 

Enguedeyados y presos

En 'os bardiales d' escayos 

De miós llaceries sin cuentu;

En sin ver la lluz del sol,

Que siempre enfoscan mió cielo

Neblinas de señaldá

Y el orbayu de miós güeyos:

Cuando alleguen xunto á tí, 

En sin alendar y secos,

N' fonte de tus amores

Dayos de beber, mió cielu,  

Que van ardiendo de sede,

Por to querencia morriendo.

Cúidamelos, Maruxina;

Non niegues agua al sedientu,

Y Dios te lo pagará 

Como han pagátelo ellos

Amorosinos cantando,

Cantando sones melgueros 

Al pié de la tó quintana

En los árboles del güertu:

T' arrollarán al dormite

Como una madre al so neñu;

Por la nuichi, cuando dormias,

Oiraslos cantar en sueños; 

Oiraslos al ser de día 

Cuando seliquín el vientu

Ximielgue les verdes fueyes,

Pinte la lluz los peñedos,  

Y aún el llucerín del alba  

Pestañe solu ' nel cielo. 

Y si quiciabes morrieres,

Dios non me premita vellu;

Non se escaecerán de tí

Que en el mismu cementeriu

Quexaríanse, esnalando

Sobre to defunto cuerpo;

Maruxina, Maruxina,

Nial de miós pensamientos.

Juan Menéndez Pidal.

Los nuevos bablistas. Enrique García Rendueles.-(1925) 




Topos
-Us toupos sonye mouros, rabois, tenye ´l fucín largotín y us dentíus delgadiquíus comu aguyas. Nun tien oyu nengún.
Pa piyalos ai que belalos quizás mediora. Desoís, se sinten a ún, paran de toupiar.  Anque nun saquen  a terra pa riba óiseyes rilar por baxo porque ban al son da terra, ¿sabe?, nun ban mui fondos, ban facendo el camín.
-Fozaron muitos toupos no prado. Tá todo toupiado. Ai que belalos. Que se non, fozan el prado todo. 
Us toupos tein un peleyo mui guapo pra alimpá lus oyus cuando tan malos. E un peleyo  mui graciosín e mui sano. Sonye estretos e pequeníus.
Us toupos fozan pra buscar nas miconas pra manterse. Y as minocas desque lus sinten  sálense pra riba,  pra ´ncima da terra, as que poden.
Tein uas paturritas mui  patelías, y  as uñas mui largas, que sigún ban escarrapatando cuas pernas delantre piyan  a terra prás patas datrás. E cuas pernas detrás sáca-na terra pra fora  pra ´ncima del campo.
E malo pra segar la erba  porque derrama a gadaña, porqu´ai muitas arías se pegan n´a toupieira; ai  que cabruñá-a có  incre de ferro  y un martelo.
San Martín de Oscos. Folklore de Asturias. María Josefa Canellada.-
Es en 1432 la primera noticia que tenemos de esta Malatería, situada al borde de un apartado camino, entre los pueblos de Tol y San Cristóbal, en el concejo de Castropol, aunque relativamente próxima al camino de Santiago y a la ría del Eo, en la que navegaban barcas piadosas en 1206. Ferradal es una aldea, con sólo tres vecinos y una capilla que debió de ser reconstruida  muy recientemente. Por su fachada posterior y por el lado del Evangelio tiene esa capilla un campo, de unos ocho metros de ancho, cerrado de muro antiguo, en cuyo recinto es fácil hayan estado las tres casillas cubiertas de losas en que sabemos que residían los malatos. Nada interesante tiene la capilla como no sean dos imágenes de San Lázaro. Una de ellas empuña en la mano derecha las tradicionales tablillas de leproso, y fue mandada hacer en 1572. La otra representa un caballero con barba y bigote, con chistera y con bombachos, que, sin embargo, el pueblo identifica también como San Lázaro; y creemos que corresponda a una curiosa interpretación de este Santo porque en 12 de mayo de 1601 el veedor de la malatería concierta con un artista de Ribadeo la confección de "una imagen del señor san lacaro en caballero". Veinte metros al Suroeste de la ermita hay una interesante fuente que lleva el nombre de San Lázaro y goza desama de haber sido utilizada para el tratamiento de los leprosos. Hospitales de leprosos en Asturias. José Tolivar Faes. 

La carta de dote del escultor asturiano Juan Alonso Villabrille y Ron
En la villa de Madrid a diez y nueve días del mes de mayo año de mil setecientos y quince Don Juan Alonso de Villa Abrille y Ron, residente en esta Corte y profesor del arte de la escultura, estando para casarse y hallarse el otorgan con diferentes vienes y alajas suias propias y de sus hijos lexítimos del primer matrimonio que tubo con Doña Theresa Muñatones, declara ser los siguientes: 
Cassa
  • primeramente una casa en la calle de San Anton, tasada por Juan Roman aparejador de Plazio, 28206 rs.
  • Omenaje de casa. 
  • un quadro de San Julian obispo, 370 rs.
  • otra de San Juan evangelista , 200 rs.
  • dos países , uno con la caída de San Pablo y otro con unos ladrones, 360 rs.
  • una Santa Ynés de mano de don Miguel Meléndez, 240 rs.
  • un espejo de menos de una tercia de alto con marcos de hevano , 15 rs.
  • un escritorio de hevano y marfil con seis gavetas, con pies de nogal, 100 rs.
  • un brasero de caja antiguo, con su varzia, 30 rs.
  • un rrelox de Ynglaterra de campana, 600 rs.
  • diez y nueve plásticos de vidrieras, chicos y grandes, 366 rs.
  • Cozina
  • tres cazos- un perol- un chocolatero-una jarra de cobre-dos sartenes- un escalfador- unas trebejes- dos bujías-  122 rs.
  • Ropa blanca
  • nueve colchones buenos, medianos y usados, 292 rs.
  • una colgadura de cama de saia entrapada carmesi de flueco, 240 rs.
  • dos cortinas de jerguilla, 36 rs.
  • un cobertor azul, usado, 15 rs.
  • Alajas de palta y oro
  • una sortija de oro con siete diamantes, 350 rs.
  • otra de oro con dos diamantes y una turquesa, 60 rs.
  • dos sortijas de oro con dos amatistas y quatro turquesas, 60 rs.
  • tres cucharas de plata y un tenedor , 90 rs.
  • Mas ropa blanca
  • seis savanas , las zinco de lienzo gallego , 104 rs.
  • quatro savanas de estopa, 24 rs.
  • una tabla de manteles de montería fina, 15 rs.
  • quatro aluadas usadas de olanda, 24 rs.etc…….

Argul, 
Uno de los más antiguos del Concejo,  con amplias casas de piedra, levantadas sobre las rocas, que en algunos casos se han construido sobre el propio muro del camino dejando túneles en el medio para el paso de las personas y del ganado. La aldea se ha visto  afectada por el éxodo rural, que ha llevado a América a muchos de sus pobladores, lo que hace que el estado de conservación de las casas sea, en ocasiones, bastante deficiente. También se conserva la arquitectura  tradicional en otros pueblos como Lijou, Brañavieja o Pelorde. En la misma obra se destaca: “la arquitectura tradicional  de los núcleos de Argel y Lijou, cuyas macizas construcciones de pizarra, de gruesos muros, forman estrechos pasajes bajo las viviendas o se entrecruzan en el camino, formando los llamados “túneles de las callejas” Las casas se enlazan, además, por medio de corredores altos que permiten pasar de unas a otras sin salir a la calle, constituyendo un característico caserío”.






Añadir leyenda































Añadir leyenda








































Eran los habitantes de los castros, las gentes que durante siglos habían poblado estas tierras y que siguieron haciéndolo tras la llegada de los romanos. Hasta entonces, habían construido aldeas que se proveían de todo cuanto les era necesario mediante la explotación de su entorno más próximo o por intercambio con otras comunidades. La competencia y rivalidad entre grupos les había obligado a levantar poderosas defensas para proteger a sus familias, cosechas y ganado. Situados, por lo general, en lomas y colinas, que permitían un buen control sobre el territorio, estos poblados fortificados pervivieron con renovada vitalidad en época imperial gracias al interés de los conquistadores por las minas de oro, tan abundantes en las montañas del occidente de Asturias. Las explotaciones auríferas son un total de siete en nuestro Concejo, de las cuales una es laboreada mediante una galería y las restantes se encuentran a cielo abierto. Las labores de “Las Furadías”, “La Carcabúa” y “El Canal” en Argul, y las llamadas “Antiguas”, en San Pedro de Agüeira, se localizan en la zona de contacto entre las Pizarras de Luarca (constituidas esencialmente por pizarras negras ricas en materia orgánica y pirita) y la Formación Agüeira (constituida por areniscas de grano muy fino, limonitas y pizarras negras), circunstancia que contribuye a que sea más fácil el desmonte de los materiales.



“Los habitantes moradores de este montañoso país hacen una vida sobria, no utilizan lechos y únicamente beben agua. Su principal comida la constituye la carne de cabra, animal que también utilizan para sus sacrificios religiosos. Tiene en pelo largo como las mujeres, pero en la guerra se lo sujetan con una especie de cinta o turbante. Son aficionados a los ejercicios corporales, luchas, carreras y simulacros de batallas en línea. Su principal alimento lo constituyen las bellotas y castañas que molturan para sacar de ellas harina después de desecadas y así conservarlas largo tiempo. No conocen el aceite de oliva y guisan con grasas animales. Beben a veces jugos de frutas fermentadas y el vino que en algunas ocasiones cultivan u obtienen lo destinan a las fiestas colectivas, tomándolo en escudillas de madera. En sus festines se sientan en sus cabañas en tarimas construidas alrededor de los muros, colocándose con cierta etiqueta según su categoría y edad, y se pasan la comida de mano en mano. También bailan hombres y mujeres al tañido de instrumentos de viento, cogiéndose de las manos. Utilizan los varones vestidos y capas negras en las que se envuelven para dormir, pero las mujeres las adornan con flores y ramajes. En sus tráficos utilizan trocitos de plata machacada. Como otros pueblos antiguos ponen sus enfermos en los bordes de los caminos para que los viandantes, que conozcan la enfermedad, les den consejos terapéuticos. A los parricidas se les mata a pedradas, fuera de los poblados, y a otros criminales los arrojan desde altas peñas. Celebran sus bodas de forma parecida a los griegos. Primitivamente usaban cueros henchidos para cruzar los ríos, bahías y lagos, pero después de la expedición romana de Bruto empezaron a usar embarcaciones construidas con troncos horadados. Viven en la zona norte de la península ibérica y son los Vascones, los Cántabros y los Astures. Son pueblos muy guerreros y de costumbres duras y primitivas debido principalmente a su aislamiento, ya que las vías de comunicación para llegar hasta ella son prolongadas y penosas. Actualmente han modificado algo sus hábitos después de la paz y contacto con los romanos, pero donde éstos no han llegado todavía, mantienen toda su rudeza sostenida por el aislamiento y el clima. Algunos están ya al servicio militar de los romanos, sobre todo los de las zonas próximas al nacimiento del Ebro".










Añadir leyenda

Mujer hilando - Las hilanderas un oficio extinción en Asturias .- Sobre las mujeres de la casa recaía la labor de trasquilar las ovejas con tijera para disponer de lana,.- Se lavaba en el río y después se traía a casa para secar. Cuando estaba lista, retorcían varias fibras a la vez {normalmente de oveja}, para producir un hilo más resistente. - Se hilaba con un torno de hilar mecánico.- Grabado año 1880 "La Ilustracción Gallega y Asturiana " Tomo II.- 
Asturias .- Sobre las mujeres de la casa recaía la labor de trasquilar las ovejas con tijera para disponer de lana,.- Se lavaba en el río y después se traía a casa para secar. Cuando estaba lista, retorcían varias fibras a la vez {normalmente de oveja}, para producir un hilo más resistente. - Se hilaba con un torno de hilar mecánico.- Grabado año 1880 "La Ilustracción Gallega y Asturiana " Tomo II.- 























































































































































































































Comentarios

Entradas populares de este blog

Asturias vista por Viajeros siglo XVI -XX

El ñeñu enfermu {Antigüa poesía Asturiana}

Riocaliente (Ardisana)

Aguino - Perlunes

Coya (Piloña). Fotos antiguas

Playa de Barayo

Manifiesto del Hambre

Entradas populares de este blog

La Esfoyeta (Comedia Asturiana)

Asturias vista por Viajeros siglo XVI -XX

Coya (Piloña). Fotos antiguas