Ruta costera San Antolín-Celorio (Llanes)

Textos:
-Dibujo de San Antolín de Bedon. La Ilustracion Gallega y Asturiana. 
-La muerte del Carbayón.
-Las andurinas. 
-La moza de antaño.
-La moza de hogaño.
-Refranes.
-Las romerías.
-Ente consuegres.
-La superstición en Asturias.
-Conversación habida entre mujeres.
-Dialecto Asturiano.



RESTAURACIÓN SAN ANTOLÍN DE BEDÓN.



Protesta de los ovetenses residentes en la Habana, contra la muerte del “Carbayón” de Oviedo.
Herido el pecho ovetense
Por la tristísima nueva
De haber sido sentenciado
Al hacha ¡maldita sea!
El árbol más popular 
Que la tradición conserva 
En la epopeya gloriosa
De la ciudad de Fruela,
Cúmplele dar, aunque tarde,
La más solemne PROTESTA
¿Y cómo no protestar
Con todo el calor y fuerza,
Contra la muerte del árbol
Más memorable en la tierra 
Que al adoptarnos por hijos
Nos legó el nombre que lleva?
Él, que fue testigo mudo
De glorias y de proezas,
Lo mismo en tiempos remotos
Que en la época moderna. 
¿Quién no gustó de su sombra?
¿Quién un lance no recuerda
De los mil que sucedieron
Bajo una copa soberbia?
Además, ¿hay en Oviedo
(si allí vió la luz primera)
Quien sin profundo dolor, 
Sin lágrimas y sin pena, 
Haya contemplado impávido
Disposición tan funesta?
¡La ejecución del patriarca,
De la tradición emblema!
¡Ninguno! y como nosotros 
Ovetenses y ovetensas
De ambos mundos, protestamos
Contra el serruchu y la zuela
Que tumbaron al anciano
Que ostentaba con fachenda
En cada gayu una gloria
Y una historia en cada fueya…
¡Oh, CARBAYÓN! gran decano
De la frondosa arboleda
De ese poético campo,
Vergel de dulces escenas
De amores y de delicias
Que gratos recuerdos dejan…..
¡Mil veces maldita el hacha
Que te botó á la candela!
Al cabo de tantos siglos
Que llevabas de existencia
Sin doblegar la cerviz
A  la furiosa tormenta,
Siempre ensalzado y querido
Como se ensalza y venera
Todo lo grande y sublime
Que cría Naturaleza,
Con una calle encontraste
Y ella firmó tu sentencia. 
El providencial destino
Así lo quiere y ordena;
No existe nada en el mundo
Que al fin y al cabo no muera.
Mas tu memoria, eso sí,
Se juntará á la cosecha
De las muchísimas glorias 
Que en nuestra historia se encierran.
Y fieles á tu recuerdo, 
Ya que otra cosa no queda, 
Guardamos, como reliquia, 
De tu tronco una corteza. 
Habana 14 de Diciembre de 1879.-
La Ilustración Gallega y Asturiana- Tomo II.-


La playa de San Antolín está situada en la localidad española de Naves, en el concejo asturiano de Llanes.Es la mayor playa del concejo con 1200 metros de longitud. Es una playa seminatural, recta de arena fina y grava abierta al mar Cantábrico.Es de peligrosidad alta debido a que da a mar abierto y tener fuerte oleaje. Desde el punto de vista medioambiental es una playa considerada paisaje protegido, con catalogación de ZEPA y LIC, con vegetación en la playa. Por este motivo está integrada en el Paisaje Protegido de la Costa Oriental de Asturias, al igual que las estribaciones orientales de la sierra de Cuera, a poca distancia y que confieren al paisaje de la playa un atractivo más.En las inmediaciones se sitúa la iglesia románica de San Antolín de Bedón. En esta playa desemboca el río Bedón o de Las Cabras.1


Eva González Fernández nació en Ribasdesil de Yusu. 17 de enero 1918. 


Las andurinas 
Traen nos sous picos
barru ya llueza,
siempre empuercan 
las escaleras.
Los guviquinos
ponen las femas,
allí los cuidan,
allí los güeran,
Al poucu tiempu
yá la parexa 
los paxarinos 
los alimentan.
A tous ellos 
you los quixera, 
las andurinas 
sobremanera.


Curuxas ya gárabos 
Nas nuites ermas, escuras,
tous cantan a la par,
gurú, gurú las curuxas,
gárabos, cavar, cavar.


Las formigas 
Formigas prietas, pequenas, 
llevades al formigal 
moscas, granos ya pachinas 
pol senderín qu´amañáis.
Paecéisme viyudinas, 
trabachais sin aparar, 
siempres cono feix al llombu
sin podelu rumediar.

L´abecha
¿Cómu fais la miel, 
abecha abechina?
¿Pa qué te lu arrouban, 
pa qué te lu quitan
si te costa caru
venir cargadina? 
You nun te lo cuecho,
seréi tua amiguina, 
dime mia pequena, 
cuéntame querida 
¿cómu faes la miel
abecha abechina?

El curquiellu
Siendo rapaza 
na sementera 
diba delantre 
de la parexa.
Oyía ´l curquiellu
pola Trintera. 
Dicíame padre:
“Amira, nena,
el curquillín 
foi a la escuela, 
nun deprendiú 
más que dúas lletras.


La nublina 
Pul altu de Bustatán,
pola Bóveda venía, 
va baxando pola Cueta, 
ya vémosla por Andrías.
Baxa pa las Trigalinas
el Vallinón, la Brañina,
yía la Reina d´ Asturias,
la guapina, la Nublina.

La nieve 
¡Qué nevadas tan grandonas 
naquellos tiempos cayían,
cuántu prestaba xugare
tous a pellada llimpia!
Aquellas blancas bolinas
faíannos esvacianos 
conos  bracinos abiertos 
pa faer santos macarros.

L´iviernu
Pero más alantre
achega l´iviernu,
las tardes son llargas
ya los días eternos. 
Na nuesa cocina 
los días pasaremos 
arimaos al llume, 
si non  enferriaremos.
¡Qué llargu se fai
pa nós el iviernu
qué solos quedemos 
los dos probes viechos!

La primavera 
Tou repollez,
pipan los gamachos
choupos ya salgueiros,
umeiros ya pláganos.
Préstame escuitare 
chuecas del ganáu,
oyere ´l curquiellu,
xiplare ´l galfarru.
Yire pa Pedrosu
ya al baxar aspaciu
amirar los ríos
na Cabeza ´l Castru.
Por mayu de colorinos 
praos ya campos se chenaban 
de floriquinas roxinas 
azulez, mariellas, blancas.


El Rinubeiru
¡Santa Bárbara bendita, 
tu que puedes fai que chueva
ya que nun venga enxamás 
outra tuena de Risiella.!

La puente vieya
Mieus bolicos ya mieus padres
muito pasanon andando
tamién conos pías p´alantre
dormidos al campusantu.
Cuando chegue la mia hora 
que m´entierren no Poulón 
puente, ríu, pueblu, monte,
llévovos no corazón.

Asturias
Mieus papas fonon vaqueiros
you nací na mesma braña, 
la más formosa d´Asturias
verdiquina ya perguapa.
Saliénonme los dentinos 
al llau de xatos ya vacas, 
nuna cabana grandona 
cono sou teitu de pacha.
Onde nas nueites lluniegas
pal cielu you amiraba,
parllaba conas estrellas, 
ellas sous güechos chisgaban.
Nas mañaninas d´abril 
nos praos mochaos d´orbachada 
recochía papolinas 
las grillándanas perguapas.
 Lletres Asturianes- Nª 69 - Boletín oficial de l´Academia de la Llingua Asturiana.-


La moza de antaño
Va descalza de pié y pierna,
gasta refaxu amariellu,
un gran xugón de nascote
y dengue sin un remiendu.
La camisa y el faldón
son de tela de lo güeno,
que filen mientras conceyen
allá nes noches de inviernu.
Lleva rosetes de plata
y  apretadin el piscuezu,
guapu corru de corales,
que da mil glories el velu.
Tien madreñes y escarpines;
pero son pa ir á un intierru,
á dalguna romería
y el domingo á misa pueblu.
Pe la mañana  tempranu
agarra la rueca, el cestu, 
una guiyada de forcos
y dalgún qu´otru remiendu,
va pa la llende y elli, 
á la sombra de un humeru,
fila, allenda, cose, canta
y fala con so mancebu,
qu´elli  cerque está rozando
una carga de felechu.
Suelta él un ¡ijujú!
ella échay un requiebru,
y anque están elli tan solos, 
non yos da mal pensamientu.
Les ñervates, les cerriques, 
los grayos y  algún  xilgueru, 
son testigos presenciales
de aquel amor  tan tremendu.
Pe la tardi, que ya el sol
fuxó per tras del Corberu,
van xintiquinos pa casa, 
cantando “El Señor San Pedru”
Como  él está en chancleta, 
cuando encuentra algún folleru, 
pónsei ella á recostin
y pásela con esmeru.
Lleguen al pueblu y entós
cad´un  va pa so ñeru
y dicense  al despedise, 
cerrando cadún un güeyu:
-¡Adiós, neña  sandunguera!
-¡Adiós, galán  sandungueru!
-Mañana güelvo á rozar.
-Y yo á filar so el homeru.
Jesús Arango. El Eco de Cabranes. Nº 14. Santa Eulalia de Cabranes 25 de Noviembre de 1906.-




La moza de hogaño
Gasta madreñes de tazos, 
zapatillas de tacón,
medies y lligues paxices
de sarasa ó de algodón
Les pates son paecíes
á palillos de tambor, 
pes están toa la vida
sin conocer agua y sol; 
gasta tres ó cuatro sayes,
un refaxu y un faldón,
el mandil, la saya blanca
y un diantre  de pantalón
fendíu de atrás alantre
y con lletres de color.
La camisa non tien mangues,
yo non sé por qué razón, 
lo que sé que encima va 
un malditu apertador, 
col que facen dos mil trampes,
según  me dixo el dotor,
que ayeri fuy rexistrar, 
de una rapaza el polmón.
Gasta toquilla con fondes
ó manta de gran valor,
enfilada enes costielles
pa que paezca mejor.
Ena cabeza, ¡oh Dios santu!
quier íseme el corazón
al ver  que ya non hay moños
prendíos con un cordón;
pero mullíes en cambiu
gasta la mozuca de hoy;
el pelu non ye tan propiu; 
ye de alguna que morrió,
ó llana de algún cabritu, 
ó reza de algún cebón,
que priende con un espetu
que ella i llama pasador.
Alredor de la melena
pon peinetes de color
con diamantes, digo, vidrios,
ó cachos de garrafón. 
Rosetes ya non se usen; 
son pendientes de cartón,
y en piscuezu non hay perles; 
hay cadenes de reló, 
el cual meten ente trampes
tras el retratu de Antón.
Llevántase hácia les once
salga que non salga el sol,
y sin llavase y peñase 
sin rezar una oración
salen cantando el flu, flu,
desde el cuarto al corredor.
¿Trabayar?….¡Eso está duru!
¿Ir á la llende?…. ¡Qué non!
¿Poner el pote?…¡Eso quiá!
La soberana …..morrió.
Ahora dicíi, llectores,
¿cuálo vos paez mejor, 
la moza descalza antigua
ó la señorita de hoy?
Pues pa min, si non me engaño, 
lo antiguu tien más valor.
Jesús Arango.  El Eco de Cabranes. Nº 15. Santa Eulalia de Cabranes 10 de Diciembre de 1906.-

Refranes 
¿Cómo tas Olaya? Como toi, taba.
¿Onde vas Miguel? Onde la burra quier.
A Bayas nunca vayas y a Naveces poques veces.
Abadexo, onde te veo te dexo.
Agua corriente nun mata xente.
Al ivierno nunca lo comieron los llobos.
Al revés me la vestí y por eso la traio así.
Al seguro lleven preso.
Año de yerba, año de mierda.
Así te veo trapo, así te trato.
Azotar y dar en culo too ye uno.
Café fervío, café perdío.
Casamiento y mortaya del cielo baxa.
Comiéron-y el pan y cagaron-y en morral.
D´hoi a mañana pierde ´l  cordero la llana.
De navida a reyes, trece díes contaréis.
Del mayor amigo, la  mayor pedrada.
Dir por llana y salir tosquilao.
Don sin din, garrafón sin caña.
El diablo cuando nun tien que facer col rabo espanta les mosques.
El gallego que nun da la patada de vivo, dala de muerto.
El  mozo puede morir, pero ´l   vieyo nun puede vivir.
El que come y dexa, dos veces pon la mesa.
El que d´esperanza vive, de fame muerre.
El que d´ ilusiones vive, rabiando muerre.
El que de verde se viste, con su hermosura s´atreve.
El que naz  n´agosto nun val un magosto.
El que paga y miente en bolso lo siente..
El que quita y nun pon, descompón.
El que repara en pelos nun come tocín.
El que se atecha debajo de hoja dos veces se moja.
El que tolo suyo quier, tolo ayeno pierde.
Ente ruda y cenoya, venga ´l diaglo y escoya.
Falda fuera va pa la escuela.
Garra buena fama y échate a dormir, que 
si la garres  mala nun podrás vivir.
Home flaco y non de fame, ye duro como
un alambre.
Lo que ta a la vista nun necesita candil.
Manes que nun dais, ¿qué esperais?
Muyer bigotuda, muyer coyonuda.
Nun miren pa la vieya, miren pa lo que lleva.
Oveya que berra, bocao que pierde.
Pelo a pelo pelaron a Pedro.
Pie caliente y mano fría ye señal de llarga vida.
Por Santa Llucía  mengua la nueche y crez el día.
Quedó ´l meyor bailador sin castañueles.
Si sal con barba San Antón y si non la 
Purísima Conceción.
Si te faes de miel, cómente les abeyes.
Si te muerde un alacrán les campanes tocarán.
Tanto nadar pa morrer na orilla.
Val mas pan duro que ninguno.
Yo nun me tengo por guapa ni por hermosa 
y tampoco  me tengo por menos qu´otra.
Lletres Asturianes. Nº 96. Boletín Oficial de l´Academia de la Llingua Asturiana. -

Las Romerías
Las romerías deben conservar, si han de ser expresión de la belleza, aquella propiedad característica que las distingue, en las diversas regiones de nuestra España. Los vestidos, la música, el baile, etc., constituyen  por si solos una especialidad en cada región. Inventar esto ó cambiarlo, es cambiar  y disfigurar las romerías;  cosa que en la actualidad es muy común hacer. De aquí resulta que los trajes y vestidos, lo mismo en los hombres que en las mujeres,  ya no conservan la forma antigua, pudiendo decirse, con verdad, que lo mismo visten los asturianos que los Leoneses, Gallegos y Castellanos.  En el baile vemos sustituir á la característica danza prima, con sus preciosas evoluciones, y alusivas coplitas al vals importación del extranjero, y que lo mismo se baila en París que en Madrid, en Londres que en San Petersburgo. Y que hemos ido ganando con semejantes disfraces? En belleza nada, en música menos y en moralidad… las que bailan semejantes esperpentos podrán responder; y su respuesta, si es sincera, dirá más, mucho más, que pudiera decir el más elocuente predicador.
Decía Pereda (léase vals) “ es un acto en que se permite hacer lo que no se permite en buena sociedad”. Y por si había dicho poco en esta disfunción añade, poco más ó menos, jóvenes de uno y otro sexo, en vertiginoso movimiento: y concluye  el escritor montañés: yo nunca permitiré, por decoro, á mis hijas ir al baile. Y conste que D. José M. Pereda no era ningún cura, ni fraile, sino un hombre de bien; cristiano y fervoroso y castizo escritor.  Pero á que traer á colación dichos de nadie si el buen sentido basta y sobra para juzgar semejantes bailes?
Convengamos en que los bailes extranjeros  no son lo característico de las romerías asturianas, y que los que los tratan de aclimatar, en esta hermosa región, y los defienden, si llega el caso, pisotean las leyes de la estética y no dejan bien paradas las de la moral cristiana.  Si queremos  hacer vivir el espíritu regional, en las romerías de nuestros pueblos, preciso será volver á las danzas primas y giraldillas, que no se den en gracia y hermosura a ningún otro baile;  y que de él no podrá decir nadie,  aún el más austero moralista, lo que Pereda  dijo del vals.  No se diga de los asturianos que reniegan de su ilustre abolengo. En Andalucía, sobre todo en esta región sevillana,  no cambiarían por el vals ni la polka  sus hermosas y encantadoras seguidillas, insustituibles  en las públicas  diversiones, baile tan señor y decente  que aún lo conservan, en las grandes solemnidades de su hermosa catedral. 
Salvador del Oro. Sanlúcar de Barrameda 18 de Octubre de 1908. El Eco de Cabranes.  Santa Eulalia de Cabranes 10 de Noviembre de 1908.-


Ente consuegres
El demonio me tentó
la noche de Nochegüena,
sentar xuntes á cenar
á mió madre á  y mió suegra.
Al pocu de haber cenau,
á la tercera escudiella
hablaben de dos mil coses,
que acordame non quisiera.
Tou diba bien, pero el diablu
que toes les coses enrieda,
fixo á mio madre dicir:
¡yo voy á morrir de pena
con pensar que aquesti fiyu
está casau con tal ñuera;
El mozu más sandungueru
que se conoció ´ naldea,
casóse co la tó fiya
¡ay Dios qu´engañu y que pega!
El era queríu de toes 
les moces de la Ribera,
y por non tomar conseyu
casóse co la to pelma.
-Güeno, pes mira, mió fiya
pudía estar fecha una reyna
si non s´hubiera casau
con aquesti calavera.
-Val mil veces más mio fiyu
que toa la to parentela.
El tó fiyu valdrá una…
(Dios me tenga pe la llengua)
-Mira que te voy meter 
pe la frente la escudiella.
-Si la cesta de la torta
frutu de Dios non tuviera 
ya verís que se facía
hasta la última vañella.
-Pes toma so….
Eh, abasta,
á tantu equi non se llega, 
dixi yo que muy tristucu
estaba co la masera;
han de respetar daquí 
que esta noche é Nochegüena.
Lin de Lón. El Eco de Cabranes. Santa Eulalia de Cabranes 10 de Diciembre de 1907.-

La Superstición en Asturias
Las supersticiones que aun existen en Asturias son propias de la raza céltica, y aun cuando se conservan algunas, tienden a desaparecer á medida que la instrucción religión:  se apodera de las inteligencias.  ¿Quién no ha oído hablar  de aquellos terribles y negros nuberos, rectores y agentes de los granizos y tronadas, con que nuestras madres nos amenazaban  cuando, siendo niños,  no queríamos dormir?
Los pelos se nos erizan, cuando recordamos las espeluznantes descripciones que se nos hacían de la hueste ó xente, procesión  nocturna de alma en pena, que se aparecían en diversos puntos; pero sobre todo en las cabañas abandonadas, envueltas en blancas sabanas y con enormes zapatones, dispuestas á comerse ó a llevarse á los que tenían la desgracia de interrumpir su procesión, pasando por cerca de ellas.
Los moros encantados que guardaban numerosos tesoros:  El cuélebre ó serpiente  voladora encargada de ma misma custodia: Las xanas, ninfas de las fuentes, malignas y traidoras que roban y encantan á los niños. 
Los que en el resto de España se conocen con el nombre de saludadores, llámanse en nuestra tierra  ensalmadores, y su oficio es curar con palabras de conjuro y ceremonias ciertas dolencias de hombres y animales. Es también muy comùn,  la creencia en brujas  que chupan la sangre á los jóvenes, muerden á sus aborrecidos por la noche, y montadas en una escoba van por los aires el aquelarre, ó asamblea  de espíritus malos, prendidos por el demonio en forma de un cabrito negro, siendo la fuerza que las empuja una untura negra como la pez, que guardan bajo las losas del llar y ciertas fórmulas que emplean.
Pero hay una creencia peor y más diabólica que todas las referidas, por ser  pecado contra la caridad y la naturaleza.  Me refiero á la de la hechicera del mal de ojo. Hija de esta creencia del endiosamiento del principio del mal,de la ignorancia del modo de ser y obrar  de ciertos agentes ó fuerzas naturales del desconocimiento de la libertad humana. Estas falsas ideas dan origen á odios inveterados, juicios temerarios, etc.
Sucede con frecuencia el que se atribuyan enfermedades de animales y de personas á malquerencia, cuando no son  más que cosas que Dios dispone así. De aquí el uso de los amuletos que cuelgan á los niños del cuello, y de otros recursos á que acuden para librarse del mal de ojo. Pues en vez de acudir á los médicos para que remedien los estragos de la enfermedad, acuden á los ensalmadores y á otros recursos  que si en otras ocasiones son dignos de alabanza, no lo son cuando con ellos se ofende al prójimo.
Manuel Corripio. El Eco de Cabranes. Santa Eulalia de Cabranes 25 de Septiembre de 1908.-
Conversación habida entre mujeres
-Reniego del demonio ¿Ye verdá eso que dicen por ahí de la tu fía? 
-Calla, calla, mala llengua,  que toy más aburría que una burra atá; ye verdá  y bien verdá; ahora cría fies pal Demonio; ella tan modosina y tan  callandina, mira con qué pata de gallu vieno pa casa:  son les peores eses  que miren tanto pa baxo.
-¿…………..?
-¿Qué como fué? Ella -y el otru “gandián” lo sabrán, porque pa eso  non repiquen les campanes; desde que dió en cortexar con esi babayu,  ya me dió mal “tufu”: ye como ella, callau, modosu, pero ya ves la llabor  que fixo y tan mansulín como paecía.
-¿…………….?
-Sí, home sí,  dioi palabra de casase antes que salga de “aquello”, y marchu a arreglar los papeles; lo peor ye si los trai moyaos.
-¿………………?
-De donde yo non sé; habla, como te diré muyer, como un andaluz, y como esos que anden arreglando paragues; a mi paezme que debe ser  de más allá de Carbayín.
-¿…………………..?
-¡Muyer non me lo digas! ¡Que non vuelve…non nos faltaba más que eso; después de facer lo que fizo, portáse así….. home yo creo que non lo fará, y eso que hay abondos que lo fixeron, pero creo que volverá: Ahora entrame el “aquel” de si será casau, porque entos fízola buena la  mio fia……
-¿……………..?
-Non me non, faria como ocho días que taba equí, y ya ves que  non perdió el tiempu. ¡Ay que “condia”, anque fuera el Rey! Bueno dexote  que tengo muncha prisa, voy a casa la modista a ver si concluyó un vestiducu pa la otra que el domingo va a servir amu a Xixón.
¿…………….?
-Non, el padre ta non se enteró; esos entérense a lo último; claro ta,  tan ocupaos na tabierna que non se enteren de na; toa la molición  ye pa les muyeres; a ellos que non yos quiten les “gargolaes” nin les “caciplaes” de bon vino, y a les muyeres que “rasquen el cuete” de todo lo que soceda. El  si tien dalgun disgusto, (que lo dudo, non siendo falta de perres)  afuegalu con una  buena moña, (al fiao) y “listo el bote, como diz el ingenieru”.
-¿……………?
-Sí, muyer, sí, too lo que quieras, soy muy descuidá pa con les fies, pero  otros que pasen por vigilales mucho también   yos la zurcieron y rompieron una pata  al diablo.  Ya ves sin ir más lejos, la tu fía, Literia, bien vigilá taba y sin embargo si va  al Hespiciu pue que dalgun rapazucu i tire pe la saya…….
-¿……………….?
-Non son coses mies non, que too el mundo lo sabe y non te digo más  porque si doy gusto a la llengua…..
¡¡¡……………….!!!
-Too eso y aquello otro que tu y yo sabemos, yeslo tu, y non te digo más porque… non tengo ganas de dar ganancia a los del Juzgao.
Un Carrietu. Laviana 12 de Mayo de 1915.
Revista Asturias.  Habana, 27 de Febrero de 1916.-

Dialecto Asturiano.
Entre todas las provincias de España, ninguna más digna de estudio y ninguna tal vez menos estudiada que Asturias, bajo el aspecto del lenguaje y de las tradiciones populares. Visitada, casi siempre en son de guerra, desde la mas remota antiguedad, por muy diversas razas y nunca dominada de un modo absoluto por ninguna, celtas, latinos, godos, árabes, normandos, etc., todos en mayor o menor cantidad debieron naturalmente concurrir con su sangre, su idioma, sus creencias y sus costumbres nativas, asimiladas por la acción del clima y del tiempo, en cuanto serlo podían tan varios elementos á constituir,  así la fisonomía general del pueblo asturiano; porque en realidad  no existe en el antiguo Principado un solo tipo constante, invariable, y sí, mas bien cierto conjunto de tipos primitivos, reducidos á la unidad, sin quitarles lo que tienen de múltiple y de vario, por influencias geográficas e históricas posteriores; tipos que tanto en la conformación física de las personas, cuanto en sus modos de hablar y en sus caracteres morales é intelectuales, se manifiestan continuamente al observador cuando atraviesa las corrientes de los ríos ó traspone las cimas de las montañas que cortan a Asturias en todas direcciones y forman sus pintorescos y amenísimos valles. El conocimiento del lenguaje originario daría mucha luz para otros conocimientos y resolverá, problemas y casos ignorados hasta ahora por no haber buscado la fuente ó el hilo que puede llevar el discurso á su descubrimiento, en el hablar de los asturianos, permaneciendo así confusas é ininteligibles pasajes é incidentes interesantísimos de la primitiva historia ibérica. 
No se hubiera á buen seguro, discurrido con tanta vaguedad y desacierto acerca del primitivo idioma y de la estructura y formas que tomó luego de constituido independiente del latín, si se hubiese venido para tratar la cuestión á consultar el bable. Pocas son las palabras, frases, figuras y reglas de síntáxis que se ven en los antiguos códices que no se hallan en él actualmente. Todavía se oye en ciertos distritos el mal pecado, el más aina, el conusco y las voces lueñe, faraute, argado, abondo, cabe, y aquellas terminaciones en lle, traelle, regalle, pedille, facelle, antes muy usadas en los mismos modos. Todavía también en los nombres que acaban en illo ó illa se interpone una e y se dice castiello, portiello, escudiella, argadiello, por castillo, portillo, escudilla, argadillo. Hay parajes donde los mozos é inferiores dan á los mayores el tratamiento de vos, y cuando se refieren a sí mismos, hablando en plural, el de nos. En los lugares altos donde hay poca comunicación y poco roce con forasteros, se conserva menos degenerada la locución antigua, y se conservan las palabras,  hoy fuera de uso en otras partes, que como castizas se leen en los más viejos romances. Son corrientes, por ejemplo, el traedes, y buscades, el fuéredes y quisiéredes, el dexaldo y quereldo de los imperativos, y el final en e de los infinitivos, y nombres que lo tienen en r, como amare, oire, señore, gustare, al modo que en los romances del Cid. 
Consérvase entre los tejeros del concejo de Llanes y los canteros del de Rivadesella, erguinos y tamargos, como ellos se llaman, una especie de subdialecto, jerigonza, monserga ó cualquier otro nombre que quiera dársele, con el cual se entienden perfectamente cuando les conviene hablar sin que los comprendar los otros, principalmente los gorres, que así nombran á los hijos del país, donde  dejado el suelo natal, ejercitan su oficio en los veranos. Las formas principales de este lenguaje difieren poco de las del castellano; pero los nombres están mudados enteramente, y hay  ciertas  construcciones  que lo hacen  de todo punto ininteligible para los no iniciados en él. El dinero, se llama majuro, el tabaco manflus, la olla picoa, trobar es beber, guaciarse marcharse, y  por el mismo orden tienen su nombre propio las demás cosas, entre ellos un gran número que pertenecen al vascongado. Entre los caldereros de Avilés corre también el bron, otra jerga que se asemeja á la de los canteros y tejeros. 
No es nuestro ánimo penetrar en semejantes profundidades: para ello habríamos de componer un libro de gran extensión, y solo escribimos unos meros apuntes; necesitaríamos poseer conocimientos que á pocos adornan en España, y los que tenemos son limitadísimos. Nuestro objetivo no es otro que el de dar una idea, lo más exacta posible, siquier sucinta, del habla asturiana , á fin de que, pues va huyendo de los labios del pueblo, no huya también  en sus caracteres principales, de la memoria de los doctos, á quienes toca completar nuestras indicaciones con su erudición filológica, siguiendo las muy oportunas del Sr. Arias de Miranda, tan aplicables en el fondo, como a los hechos filológicos, á los fisiológicos, mitológicos y arqueológicos, todos entre sí profundamente enlazados en la historia de los pueblos. 
Gumersindo Laverde Ruiz. La Ilustración Gallega y Asturiana- Tomo I.-
El bable occidental, que empezando á sonar en las márgenes del Eo, término de Asturias por el Poniente, se dilata hacia el centro del Principado, donde la limitan los elevados montes que arrancan de la raya de Castilla al Oeste del puerto de Pajares
y van á morir en los de Morcín, y desde aquí al mar, la caudalosa corriente del Nalón presenta no pocas afinidades con el gallego, aunque mas bien en la forma y manera de pronunciar que respecto a lo sustancial de las voces y a los principios de la síntáxis, en lo cual se da la mano con el bable central. Este, que por ser el único en que hay escritas producciones de cierta importancia, podríamos llamar bable literario, se extiende hasta las riberas del Sella, advirtiéndose en él, así con relación al sonido de las palabras como por lo tocante al corte y giro de las frases, infinidad de rasgos que tienen casi idéntico el castellano primitivo, tal cual aparece en el poema y la leyenda del Cid y en las expresiones de Berceo y del Arcipreste de Hita.  El bable oriental, el que menos abunda en arcaismos y mas se parece al castellano actual, tiene desde el Sella hasta las montañas de Santander, donde por varios valles penetra con mayor ó menor irregularidad, si bien paulatinamente degenerado, á medida que se aleja de su núcleo que está en el concejo de Llanes; pudiendo decirse que abarca todo el territorio denominado un tiempo Asturias de Santillana. Tales son las transformaciones, de la f en j cuando las sigue el diptongo ue (juercia, fuerza;  juente, fuente; joi, fui ó fue ; josti, fuiste; jomos, fuimos; etc. Y la aspiración de la h al modo andaluz. Jaba, haba; jueya, hoja; jervir, hervir; jilar, hilar;  jerrar, berrar; joyar,  hollar; jundir, hundir; jumu, humo; jorru, horno; joglar, holgar; Villajome, Villahormes.
Gumersindo Laverde Ruiz. La Ilustración Gallega y Asturiana- Tomo I.-

























 


































































































































Comentarios

Entradas populares de este blog

Asturias vista por Viajeros siglo XVI -XX

El ñeñu enfermu {Antigüa poesía Asturiana}

Riocaliente (Ardisana)

Aguino - Perlunes

Coya (Piloña). Fotos antiguas

Playa de Barayo

Manifiesto del Hambre

Entradas populares de este blog

La Esfoyeta (Comedia Asturiana)

Asturias vista por Viajeros siglo XVI -XX

Coya (Piloña). Fotos antiguas